Finanzas

¿Cómo se calcula el margen bruto?

El cálculo del margen bruto te ayudará a ver las tendencias de tu negocio y también frente a la competencia. Descubre cómo se realiza.

Sage

El cálculo del margen bruto es importante para la supervivencia de cualquier negocio, ya que si no es suficiente la empresa estará abocada al cierre. No basta con tener un margen bruto positivo, también es necesario que sea suficiente para mantener los gastos de la estructura de la empresa.

  • Te explicamos qué es el margen bruto, cómo realizar su análisis evolutivo y cómo puedes mejorarlo. 
  • Identifica si tus costes de producción son demasiado altos, o si necesitas ajustar los precios de los mismos para mejorar su rentabilidad.

El margen bruto es una métrica fundamental que te indica la rentabilidad de tus productos o servicios. Muchas empresas piensan que ganan dinero porque venden más caro de lo que compran. Pero, si el margen bruto no es suficiente y tiene que aumentar sus gastos de estructura para satisfacer la demanda, entonces cuanto más se venda antes acabará cerrando.

Por ello, el control del margen bruto es una tarea de vital importancia que deben vigilar de cerca las empresas.

CONTENIDO DEL POST

Conviértete en un experto contable

¿Quieres saber más? ¡Descarga ahora tu Kit básico para mantener tu contabilidad al día!

¡Quiero descargar mi guía!
Más de 2,000 usuarios se han descargado esta guía
Sage

¿Qué es el margen bruto?  

El margen bruto es el beneficio directo obtenido por la venta de un bien o servicio. Es decir, es la diferencia entre los ingresos por ventas y el coste de los bienes vendidos. En términos más simples, sería el dinero que te queda de cada venta después de cubrir los costes directos asociados a la producción o compra de tus productos o servicios.

En resumen, es un indicador clave de la eficiencia operativa de una empresa. Un margen bruto alto significa que tienes un mayor margen de maniobra para cubrir otros gastos y generar beneficios.

Sage 50 te facilita el cálculo del margen bruto y te proporciona una visión completa de la salud financiera de tu negocio.

¿Por qué es importante calcularlo?

Conocer tu margen bruto te permite:

  • Evaluar la rentabilidad de tus productos o servicios: identifica qué productos generan más beneficios y cuáles requieren ajustes.
  • Comparar tu rendimiento con la competencia: evalúa tu posición en el mercado y ajusta tus estrategias si es necesario.
  • Establecer precios competitivos: te permitirá obtener un margen de beneficio adecuado.
  • Detectar posibles ineficiencias en tus procesos: te ayudará a buscar formas de reducir costes.

El margen bruto debe ser positivo y suficiente para cubrir los costes fijos de la empresa.

¿Cómo se calcula?

Para calcular el margen bruto se tiene en cuenta la diferencia entre los ingresos por ventas y los costes directos de las ventas, sin incluir el IVA.

El coste de las ventas será diferente si nos encontramos ante una empresa de producción o una empresa que se dedica al comercio de bienes.

  • Empresas de producción o que realizan transformación de bienes: los costes de las ventas serán los costes de producción en que tienen que incurrir las empresas para producir los bienes que venden.
  • Empresas que se dedican al comercio de bienes: los costes de las ventas serán los costes de adquisición de los productos que se comercializan.

Fórmulas para calcular el margen bruto

Para saber cómo calcular el margen bruto podemos utilizar alguna de las siguientes fórmulas, en función del dato que queramos obtener:

Sage

EJEMPLO:

Si tus ingresos por ventas son de 100.000€ y el coste de tus productos vendidos es de 60.000€, tu margen bruto sería de 40.000€.

¿Cuál debe ser el resultado del margen bruto?  

Para que la actividad principal de cualquier negocio sea rentable, su margen bruto no solo debe ser positivo, sino suficiente para cubrir sus costes fijos.

Si la empresa consigue que su margen bruto cubra todos sus costes fijos hasta llegar a un punto en que ni gana, pero tampoco pierde, entonces se dice que ha alcanzado su punto muerto, umbral de rentabilidad o punto de equilibrio. Es decir, cuando los costes totales igualan a los ingresos totales de las ventas.

No debemos confundir el margen bruto con el margen neto. Este último sería el resultado que queda una vez deducidos del margen bruto todos los gastos fijos de la empresa.

El margen bruto se puede expresar como un porcentaje sobre el total de las ventas y mide la eficiencia operativa de la empresa.

Factores que influyen en el margen bruto

El margen bruto puede verse afectado por varios factores, entre los que destacan:

  1. Precio de venta: si los precios de tus productos son bajos en comparación con los costes, el margen bruto se verá afectado negativamente.
  2. Coste de las ventas: un aumento en el coste de los insumos, la mano de obra o el transporte puede reducir el margen bruto.
  3. Economías de escala: a medida que aumenten las ventas, es posible que puedas reducir los costes unitarios de producción, lo que mejorará el margen bruto.

¿Cómo mejorar el margen bruto?

Si tu margen bruto es bajo, existen varias estrategias para mejorarlo:

  • Revisa los costes de producción o adquisición: busca formas de reducirlos sin comprometer la calidad.
  • Incrementa precios: si el mercado lo permite, un ajuste en los precios puede aumentar el margen bruto.
  • Genera economías de escala: te permitirá reducir el coste unitario de tus productos.
  • Optimiza procesos en la producción o distribución: puede reducir los costes y aumentar la eficiencia.

Análisis evolutivo del margen bruto

El análisis evolutivo del margen bruto es fundamental para que una empresa pueda comprobar su eficiencia operativa.

Para analizar si el margen bruto es suficiente y de calidad, también se suele utilizar este indicador en forma de porcentaje comparando diferentes periodos de tiempo. 

Mediante este análisis, es posible detectar si una empresa tiene un beneficio bruto creciente o, por el contrario, es decreciente. Veámoslo mejor con un ejemplo en la siguiente tabla:

Sage

De esta tabla se desprende que, aunque la empresa mejora su margen bruto en términos nominales, el porcentaje sobre el total de las ventas que mide la eficiencia operativa de la empresa cada vez es más reducido. Si la empresa tiene que incrementar sus gastos fijos para incrementar sus ventas y la tendencia continua, la empresa puede acabar entrando en pérdidas. 

Por lo tanto, el cálculo y análisis del margen bruto es fundamental para cualquier negocio. Además, el margen bruto nos ayuda a ver tendencias a lo largo de un periodo y a comparar nuestra empresa con otros negocios similares.

De esta tabla se desprende que, aunque la empresa mejora su margen bruto en términos nominales, el porcentaje sobre el total de las ventas que mide la eficiencia operativa de la empresa cada vez es más reducido. Si la empresa tiene que incrementar sus gastos fijos para incrementar sus ventas y la tendencia continua, la empresa puede acabar entrando en pérdidas.

Nota del editor: Este artículo fue publicado con anterioridad y actualizado a 2024 por su relevancia.