Finanzas

Asientos de cierre y ajuste, ¿cuál es la diferencia?

Estas son las diferencias entre asientos de cierre y ajuste, para llevar al día y sin errores la contabilidad de tu empresa.

Colegas de trabajo delante de un ordenador

En este post explicamos, punto por punto, qué son los asientos de cierre y ajuste contables, cómo se elaboran y su relevancia para el buen funcionamiento de la empresa.

  • Para obtener información veraz sobre la situación financiera de la empresa, debemos acudir al balance general, que es el resultado de los saldos que arrojan las cuentas al cierre del ejercicio.
  • Los saldos de estas cuentas son el producto de los asientos contables, que conforman el libro mayor y en el que se reflejan todos los asientos, incluidos los de ajuste y cierre

Un asiento contable o apunte contable es una anotación que se realiza en el libro diario de contabilidad. En él se registran hechos económicos que provocan una modificación cuantitativa, o cualitativa, de la composición del patrimonio de una empresa.

Existen distintos tipos de asientos contables según su fondo o función. Los diferentes tipos de asientos contables recogen los apuntes que se realizan durante el ejercicio o se utilizan para su apertura o cierre.

Los tipos de asientos contables según su función son: 

  • Asientos operativos.
  • Asientos de ajuste.
  • Asientos de regularización.
  • Asientos de apertura.
  • Asientos de cierre.

En este artículo nos centramos en los asientos de ajuste y de cierre contable, dos tipos de asientos que lo único que tienen en común es que se realizan al final del ejercicio.

 
CONTENIDO DEL POST

¿Qué son los asientos de ajuste?

Se realizan al final del ejercicio con el objeto de que la contabilidad refleje la imagen fiel de la empresa. Su propósito es actualizar ciertas cuentas antes del cierre contable.

Algunos ejemplos de estos asientos son los ajustes en el valor de las existencias, periodificaciones, amortizaciones, provisiones, etc.

Las periodificaciones son ajustes contables que se realizan para imputar o asignar a cada ejercicio económico los gastos e ingresos que le corresponden, aplicando de esta manera el principio contable de devengo. Con estos asientos se distribuyen ciertas transacciones entre los periodos contables afectados. De esta forma, se registran los ingresos devengados o los gastos que corresponden al ejercicio, pero cuya factura o cargo en cuenta se recibe con fecha posterior a la del cierre, generalmente el 31 de diciembre.

Durante el ejercicio, se contabilizan numerosas operaciones de ingresos y gastos. Pero puede ocurrir que, a fecha de su cierre, se de alguna de las siguientes circunstancias:

  • Existan ingresos y gastos contabilizados que pertenezcan a otros ejercicios.
  • Queden pendientes de contabilizar ingresos y gastos pertenecientes al ejercicio.

En estos casos, para aplicar el principio contable de devengo, se realizan los ajustes, cuya finalidad es la obtención correcta del resultado contable.

Según el principio contable de devengo, los efectos de las transacciones o hechos económicos se registrarán cuando ocurran, independientemente de su fecha de cobro o pago. 

Sage 50 te ayuda con el cierre contable, ya que está diseñado para aumentar la productividad de tu negocio y adaptarse a los nuevos retos. Gestiona la contabilidad y facturación de tu empresa con la tecnología más avanzada en movilidad, seguridad y colaboración online.

Ajustes contables vs ajustes extracontables

Llegados a este punto, es importante distinguir entre ajustes contables y extracontables. Estos últimos son modificaciones que se realizan sobre el resultado contable para calcular la base imponible del Impuesto de Sociedades. Su denominación ‘extra’ se debe a que se realizan fuera del ámbito contable.

El objetivo de los ajustes extracontables es ajustar los gastos e ingresos de una empresa a la normativa fiscal.

Con herramientas como Sage 50, te será mucho más fácil realizar tus ajustes contables y extracontables. 

Después de los ajustes para regularizar ingresos y gastos, se calculan los resultados finales mediante los asientos de regularización y cierre, esenciales para concluir la contabilidad anual y preparar los informes financieros.

¿Qué son los asientos de cierre?

Tras realizar los ajustes necesarios para regularizar los ingresos y gastos y actualizar las cuentas del balance, llega el momento de calcular el resultado final. 

Aquí se realizan los asientos de regularización y cierre:

  • Asiento de regularización. Se utiliza para cerrar y saldar las cuentas de gastos e ingresos, trasladando el resultado a la cuenta de resultados del ejercicio.
  • Asiento de cierre contable. Es el último asiento del ejercicio y cancela todas las cuentas que tengan saldo. Estos asientos cierran definitivamente la contabilidad del año contable y fiscal. Es el asiento inverso del asiento de apertura que se realiza al abrir el nuevo ejercicio. Su objetivo es poner las cuentas a cero, cargando todas las cuentas (anotarlas en el debe) que presenten saldo acreedor y abonando todas las que lo tengan deudor (anotarlas en el haber). Una vez realizado, obtendremos la información necesaria para presentar el Balance de Situación y cuantificar el Patrimonio Neto de la empresa.

Completados todos los ajustes contables y el asiento de cierre la empresa ya puede obtener los informes contables que le permitan conocer su situación financiera y patrimonial

No confundas cierre contable con cierre fiscal

Es importante diferenciar entre cierre contable y fiscal. El cierre contable se efectúa antes que el fiscal y, como hemos señalado, arroja el resultado final de las cuentas de balance, que se distribuirá entre dividendos y reservas tras la aprobación de la Junta General. En cambio, con el cierre fiscal obtendremos la base imponible a partir de la cual calculamos el Impuesto de Sociedades.

Por lo tanto, los asientos de ajuste y cierre son de gran importancia dentro del proceso contable. Por ello, debes asegurarte de que usas un software de confianza que te permita realizarlos sin errores. 

Nota del editor: Este artículo fue publicado con antelación y actualizado a 2024 por su relevancia.